Las Matemáticas y la Música
En este blog hemos querido que los alumnos aprendan a amar las matemáticas y su relación con la música de una forma divertida.
jueves, 30 de abril de 2015
A todos.......
Me gustaría ante todo señalar que la experiencia como bloggera me ha gustado mucho.
Y destacar la contribución de mis compañeras Ana, Ángeles, Rosa Blanca e Yanira.
Todas hemos intentado aportar nuestro granito de arena para este blog fuera de los más entretenido y dinámico para los alumnos de primaria y todo aquel que tenga interés.
Espero que le guste al profe y nos ponga una buena nota.....
Yo por mi parte seguiré en mundo blogger
Sumas Musicales
Los alumnos de música aprenden a sumar, en un pentagrama, al relacionar las notas musicales con el número de tiempos o partes equivalentes. He tenido la suerte de comprobarlo en Cuadernos de Teoría de Ibáñez-Cursá. Además estudian proporcionalidad, ya que se dan relaciones de equivalencia entre las notas musicales y cada figura tiene un silencio equivalente. Si tomamos una negra como unidad de referencia, podríamos por ejemplo: Proponer a alumnos que cuenten los tiempos o partes equivalentes a estas notas musicales. Además hemos visto proporcionalidad pues las notas musicales son equivalentes: 1 redonda = 2 blancas = 4 negras; 1 blanca = dos negras = cuatro corcheas.
¿Se puede componer un vals tirando los dados?¿Y un reggaetón?
Con estás preguntas pondremos a nuestros alumnos a trabajar sus pensamientos.
¿Se puede? Pues claro, en este vídeo se nos demuestra la gran relación entre música y matemáticas.
¿Se puede? Pues claro, en este vídeo se nos demuestra la gran relación entre música y matemáticas.
Invitemos a nuestro alumnos a la creación musical por este método. Podemos sacarle mucho jugo en nuestras aulas.
miércoles, 29 de abril de 2015
¿ Qué relacionan los alumnos al preguntarles por la música y las matemáticas?
Según el nivel de los alumnos, nos relacionaran de una forma u otra. Pero es importante crear el debate antes de introducirles en la estrecha relación que guardan ambas.
A continuación señalare algunas de las relaciones más relevantes, para explicarles a nuestros alumnos de primaria. Entre ellas están:
- La relación entre cálculo y la construcción de instrumentos. Para construir un instrumento es muy importante, estudiar desde el material hasta la eficacia y perfección que necesitaremos para su correcta fabricación.
Como ejemplo tenemos a Stradivarius, y cómo necesitó del número Phi para calcular la ubicación exacta de los oídos en la construcción de sus violines. Y las distancias entre las distintas partes del violín: entre el traste y el cuerpo del violín.
- La relación entre proporción áurea y la composición de diferentes obras musicales.
Por ejemplo, en varias sonatas para piano de Mozart,
la proporción entre el desarrollo del tema y su introducción es la
más cercana posible a la razón áurea. ¿Intuición?
En su Quinta Sinfonía Beethoven, no
solo la emplea, sino que además en la forma en que
incluye este tema en el transcurso de la obra, separado por un numero
de compases que pertenecen a la serie de Fibonacci.
También aparece en la obra "El coral
del lecho de muerte BWV 668" de Bach, el culmen de la obra ocurre justo
en el compás relacionado con la proporción áurea.
- La relación entre repeticiones, simetrías y patrones para crear canciones. Este es probablemente el
procedimiento más usado en música. La repetición constante puede
causar un efecto hipnótico. También puede provocar una adaptación
del oído.
Las oberturas de Rossini son un
ejemplo de traslación melódica. Las frases se repiten, cada vez con
más intensidad (crescendo), provocando la expectativa de
continuación. El clímax se alcanza rompiendo la traslación.
...
Tampoco podemos olvidar la relación entre danza y geometría.
Taller de ondas, sonido y música
En este video te explican mediante conceptos matemáticos la relación entre las ondas, sonido y música.
Espero que os guste......
La geometría del Sonido
Este video nos explica muy bien la relación geométrica de la música.
A mi me parece muy interesante.
Actividades para trabajar con los alumnos de 1ª
Trabajaremos la actividad por grupos de 8 alumnos.
Necesitaremos para cada grupo 7 instrumentos, por ejemplo; una pandereta, un tambor, unas castañuelas, un triángulo musical, una campana, una flauta y unas maracas.
Cada instrumento tendrá un valor numérico. Y así podremos dar comienzo a nuestra actividad.
Así podrán realizar diferentes secuencias musicales y se divertirán a la vez que van aprendiendo. Los alumnos deberán de cambiar su "roll" en la actividad, para que todos puedan dirigir su propia composición.
Es una actividad muy divertida, que les ayudará a romper las barreras de los primeros días en el aula.
Además podremos adaptar el modelo de actividad y hacer diferentes variantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)